El escritor y periodista uruguayo, autor de obras como «Las venas abiertas de América Latina» y de otras que indagan en las raíces de la realidad latinoamericana, murió hoy 13 de abril en Montevideo.

Compartimos, un fragmento de la participación conjunta entre Eduardo Galeano (en voz y relato) y La Renga en una improvisación musical para el disco NO A LA MINA, editado en 2012 con la colaboración además de Manu Chao, Lisandro Aristimuño, Jauría, Adolfo Perez Esquivel entre otros.

___________

Desde la conquista en adelante, desde que Europa dice que descubrió América y América sabe que descubrió el capitalismo, que fue lo que ocurrió en 1492, y desde entonces se ha repetido una y otra vez la misma experiencia: los recursos naturales se nos han ido sin decir gracias, sin siquiera decir adiós. Eso ocurrió con la plata de Potosí, que gracias a la cual fue posible el desarrollo de Europa y el desarrollo del capitalismo en el mundo, si no hubiera sido por la plata de Potosí, eso hubiera sido imposible.

¿Y que es lo que dejó? Agujeros, agujeros y más agujeros. Un cerro rico que parece una muela cariada por todos lados, llena de agujeros, vaciada por la codicia ajena. Y una multitud incalculable de esclavos indios, de indios que entraban al socabón para no salir nunca más. El cerro devoró carne humana.

Y eso es lo que quedó, una multitud de cadáveres. Palacios en ruinas, llenos de telarañas y agujeros en los cerros. Lo mismo pasó con el oro después en Brasil. El oro dejó en Mina Gerais agujeros, agujeros y más agujeros. Y en cambio en Inglaterra, dejó la revolución industrial. La revolución industrial inglesa fue posible gracias al oro robado del Brasil, a través de Portugal. En esos tiempos Portugal era una colonia de Inglaterra y Brasil era una colonia de Portugal. Yo creo que convendría no olvidar que estas cosas han ocurrido, para que no se repitan.

Eduardo Galeano.